
#percusión
JONATAN RODRÍGUEZ
JONATAN RODRÍGUEZ

Artista multidisciplinar especializado en percusiones y músicas de raíz. Compositor, diseñador gráfico, videocreador, fotógrafo y director artístico de espectáculos multidisciplinares. Durante su trayectoria profesional, ha colaborado con numerosas bandas insulares y artistas nacionales e internacionales, con los que ha llevado a cabo un itinerario artístico alrededor del mundo. Como director, videocreador, músico o creador musical, ha participado en diversas propuestas y espectáculos multidisciplinares ,entre los que destacanlos siguientes:Terekitetap; Cambuyón; Cromosomos; Labyrinth; Gläss, concierto etéreo; obertura de la International Society for Music Education; Agua de volcán; Semblanza de Rafael Arozarena: Amanecer de un poeta; Refinado, la cruda historia; Génesis (Premios Canarias 2011); Amar Canarias; Suite para siete islas; Piélago; Félix, el canarinho de Lisboa; Pieles, canto al trabajo (Premios Canarias 2014) y Alegransa.

Artista multidisciplinar especializado en percusiones y músicas de raíz. Compositor, diseñador gráfico, videocreador, fotógrafo y director artístico de espectáculos multidisciplinares. Durante su trayectoria profesional, ha colaborado con numerosas bandas insulares y artistas nacionales e internacionales, con los que ha llevado a cabo un itinerario artístico alrededor del mundo. Como director, videocreador, músico o creador musical, ha participado en diversas propuestas y espectáculos multidisciplinares ,entre los que destacanlos siguientes:Terekitetap; Cambuyón; Cromosomos; Labyrinth; Gläss, concierto etéreo; obertura de la International Society for Music Education; Agua de volcán; Semblanza de Rafael Arozarena: Amanecer de un poeta; Refinado, la cruda historia; Génesis (Premios Canarias 2011); Amar Canarias; Suite para siete islas; Piélago; Félix, el canarinho de Lisboa; Pieles, canto al trabajo (Premios Canarias 2014) y Alegransa.
#percusión
Laboratorio Escénico es una plataforma de creación e investigación que desarrolla su actividad en el ámbito de las artes escénicas y las audiovisuales. El cine, el teatro, la música, la danza, el diseño gráfico, la fotografía y el vídeo son los lenguajes que utilizamos para presentar nuestros proyectos artísticos.
VOLVER
VOLVER
VOLVER

ESPACIO ACCESIBLE

SINOPSIS
Laboratorio Escénico presenta Folías y canarios, un concierto dedicado a los instrumentos de cuerda pulsada representativos del renacimiento y del barroco europeo y la percusión. El guitarrista Carlos Oramas interpreta un bello programa a la vihuela, a la guitarra barroca y a la tiorba, acompaña- das de instrumentos históricos de percusión de la mano del percusionista Jonatán Rodríguez.
Dichos instrumentos de cuerda tuvieron su esplendor entre los siglo XVI y principios del XVIII y gozaron de fama tanto como solistas como acompa- ñantes de la voz o de otros instrumentos. Cada uno de ellos se caracteriza por una estética y estilo musical bien diferenciados; la vihuela con un ca- rácter espiritual , la guitarra barroca, brillante y festiva y la tiorba introverti- da y profunda, con una forma y técnicas de construcción peculiares.
Este concierto será un recorrido por la estética musical en la España, la Italia y la Francia de la época, representadas por compositores como Luis Milán, L. De Narváez, Gaspar Sanz, Santiago de Murcia, G. kapsberger, R. de Visèe, F. Couperin, etc.
Carlos Oramas


Jonatán Rodríguez


LAS FOLÍAS ANTIGUAS
Podemos establecer que la Folía es una danza de origen popular, probablemente portuguesa, relacionada con ritos a la fertilidad y que pronto se adaptaría a la moda cortesana de la época.
La folía se convirtió en uno de los fenómenos musicales mas importantes durante el renacimiento y sobre todo durante el barroco en Europa. Se utilizó tanto para música vocal como instrumental, eclesiástica como profana, apareciendo en diversidad de países y con tantas variantes que resulta difícil establecer su país de procedencia.
Antiguamente se distinguieron dos tipos de folía, una temprana y otra tardía. La folía temprana tuvo un carácter festivo, desenfadado, de ritmo frenético, conservando su carácter popular. A diferencia, la folía tardía, adquiere un estilo aristocrático, un tempo pausado, carácter señorial. La folía tardía se terminaría por definir en el siglo XVII, como un bajo “ostinato” , de compás ternario que tuvo una rápida expansión por toda Europa, principalmente en España, Francia e Italia, teniendo multitud de variantes.
El esquema armónico de la folías fue a su vez matriz de otras danzas de la época como Jácaras, pavana-gallarda, etc. y a su vez lo encontramos actualmente en danzas folclóricas como las folías canarias, el polo margariteño, joropos, fulia venezolana, fandangos y malagueñas.
En lo referente al origen de nuestras folías canarias, a pesar de la existencia de varias hipótesis, la concordancia entre sus elementos armónicos y melódicos desvelan su procedencia de las antiguas folías barrocas. Las posteriores influencias llegadas desde el exterior y el particular gusto musical de los habitantes de las islas han conformado la forma, el estilo pausado y el carácter melancólico de nuestra actual folía.

LOS CANARIOS
El Canario fue una danza cortesana y teatral española para pareja mixta, muy popular entre los siglos XVI y XVIII. Según el Tesoro de la Lengua Castellana, de Sebastián de Covarrubias, se denominó así por haberla traído a la península los naturales de las Islas Canarias.
Si bien los orígenes del canario cortesano y el momento de su transvase al escenario teatral son difíciles de ubicar, es muy posible que sus antecedentes coreográficos sean canarios.
En las islas sobrevive actualmente una danza denominada sirinoque cuyos rasgos coreográficos principales son la percusión de los pies en el suelo y el acercamiento y distanciamiento de cada uno de los componentes de la pareja de danzantes durante el baile. Musicalmente coincide con el ritmo básico del canario cortesano descrito del siglo XVI.
La presencia de numerosos italianos en las islas Canarias durante este siglo hace que no resulte descabellado pensar que algún maestro de danza de esa nacionalidad pudiera percatarse y hacer uso de las posibilidades coreográficas y espectaculares de esta pieza. Por ello no resulta extraño que la primera descripción pormenorizada aparezca en Il Ballarino de Marco Fabritio Caroso da Sarmoneta, editado en Venecia en el año 1581.
Las cualidades coreográficas de esta danza son la percusión con los pies en el suelo, la intersección de estribillos con pasos arrastrados, el cambio de lugar entre el caballero y la dama aproximadamente hacia la mitad de la danza, la forma de pedálogo o diálogo de pies y la libertad de improvisación tanto de músicos como danzantes, características que permanecen en España durante el siglo XVIII.

PRODUCCIÓN
Laboratorio Escénico
DIRECCIÓN MUSICAL
Carlos Oramas
DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Jonatán Rodríguez
ELENCO
Carlos Oramas
Jonatán Rodríguez